Importante atender las recomendaciones para prevenir la Fiebre Porcina Africana en las granjas locales
En reunión de la Comisión Agropecuaria de Coparmex Querétaro, se contó con la participación de la presidenta de la Asociación Ganadera Local de Porcicultores de Querétaro, María de la Luz Abrego Chávez quien informó a los empresarios de este sector sobre las implicaciones de la Fiebre Porcina Africana (PPA), así como las acciones de prevención para evitar que este virus afecte a las granjas de los productores queretanos.
La presidenta explicó que la PPA es una enfermedad viral que afecta exclusivamente al ganado porcino (cerdos domésticos y silvestres), y que no se trata de un riesgo para la salud humana, sin embargo, se ha convertido en una de las mayores amenazas para la industria porcícola a nivel mundial y ha dejado grandes pérdidas económicas para los productores en países de África, Asia, algunas regiones de Europa, Sudamérica y el Caribe.
Añadió que se trata de un virus altamente resistente al entorno ambiental y se encuentra en los productos de origen porcino, ya sean crudos o procesados, y puede trasladarse de un país o región por medio de las personas que transportan ganado porcino, productos o vestimentas contaminadas y lo transmiten al tener contacto con los cerdos.
“Es importante conocer, difundir y atender las recomendaciones, que todos estemos bien informados, vigilar y estar atentos para evitar la llegada de este virus a las granjas mexicanas. Con las medidas de prevención protegemos la suficiencia alimentaria de nuestro estado y nuestro país, damos certeza al sector productivo, a los socios comerciales y a los consumidores”, mencionó.
Hasta el momento no existe vacuna ni tratamiento para este virus, por lo que el sacrificio animal es la única solución en caso de una contingencia, por ello se recomienda a los productores y a cualquier persona que tenga contacto con el ganado porcino atender las siguientes recomendaciones:
-No transportar cerdos ni productos de origen porcino provenientes de los países infectados, incluyendo los trofeos de caza.
– Respetar las medidas de bioseguridad en los establecimientos de ganado porcino, al trabajar con ganado o al manipular productos de este tipo.
-No visitar establecimientos porcinos en los países afectados.
-Incrementar las medidas básicas de bioseguridad en las granjas, el control de accesos de personas, vehículos, etc.
Como parte de estas acciones preventivas, el pasado 24, 25 y 26 de septiembre se realizó el Mega Simulacro PPA México 2019 de manera simultánea en los estados de Chiapas, Guerrero, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Yucatán y Querétaro, con el objetivo de fomentar la coordinación y el intercambio de información referente a un posible brote de PPA, con escenarios de una situación real para evaluar la capacidad de respuesta y de los protocolos de emergencia de las autoridades nacionales.
Este ejercicio contó con la participación de más de 500 especialistas técnicos, académicos, productores, periodistas y observadores nacionales e internacionales, además de 21 laboratorios de alta seguridad; así como de 10 instancias federales, entre ellas el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria (Senasica), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de la Marina (Semar) en coordinación con dependencias estatales y municipales.
Al respecto, el presidente de la Comisión Agropecuaria, Efrén Tinoco Hernández invitó a los empresarios de este sector a visualizar los riesgos frente a una posible contingencia ocasionada por este virus ya que “es importante que los productores atiendan estas recomendaciones y también contemplen adquirir un plan de seguro para sus granjas porque sería muy complicado reactivar su economía si no cuentan con un respaldo y una garantía para sus negocios”, puntualizó.