En un contexto global cada vez más competitivo y hoy amenazado por indiscriminados aranceles, las pequeñas y medianas empresas mexicanas enfrentan el desafío de crecer, innovar y abrirse paso en mercados internacionales. La clave está en las alianzas. No cualquier alianza, sino una basada en la colaboración estratégica con las grandes empresas que ya operan a nivel global.
En Corea del Sur, esta visión se materializó a través de un modelo de subcontratación colaborativa. Lejos de ver a las PYMES como proveedores de bajo costo, los grandes conglomerados (chaebols) como Samsung o Hyundai las integraron como socios técnicos; compartieron tecnología, brindaron capacitación especializada y las incluyeron como parte de sus exportaciones. No las trataron sólo como manufactureras, sino trabajaron en sinergia desde el diseño y otros procesos. El resultado fue una red de proveedores fortalecida, innovación desde la base y una economía que hoy exporta más del 50% de su PIB, con una participación creciente de las PYMES.
En México, las PYMES representan más del 99% del total de unidades económicas y generan aproximadamente el 72% del empleo formal. Sin embargo, su participación en el comercio exterior es limitada: apenas el 10.4% de las empresas exportadoras mexicanas son PYMES, y la mayoría exporta solo esporádicamente o bajo condiciones desventajosas.
¿Y si apostáramos por un modelo de integración colaborativa que aproveche la infraestructura y los mercados globales de nuestras grandes empresas tractoras? Sectores como el automotriz, el aeroespacial y el de electrodomésticos ya operan con altos estándares internacionales. Lo que falta es una política nacional que fomente, proteja y premie la colaboración con las PYMES.
Un modelo de subcontratación colaborativa permitiría elevar el contenido nacional, reducir la dependencia tecnológica, cerrar brechas de productividad y generar empleo de calidad. Esto implica una agenda que contemple centros de desarrollo de proveedores, incentivos fiscales para grandes empresas que inviertan en sus cadenas, cláusulas en licitaciones que impulsen contenido nacional y una estrategia exportadora compartida.
Querétaro puede ser el epicentro de este nuevo paradigma. Con un ecosistema industrial sofisticado, instituciones educativas de primer nivel y un entorno empresarial articulado, tenemos las condiciones para pilotear esta estrategia. Desde Coparmex Querétaro impulsamos este tipo de visiones: alianzas que trasciendan el corto plazo y fortalezcan a todo el ecosistema productivo.
Porque si las PYMES crecen, crece México. Y si lo hacen integradas a cadenas globales con condiciones justas, avanzamos hacia un desarrollo económico más competitivo, incluyente y sustentable. El futuro de nuestra economía está en manos de quienes se atreven a colaborar con visión. No se trata de competir entre desiguales, sino de nivelar el terreno y aprovechar lo mejor de cada actor. La gran empresa necesita a la PYME. La PYME necesita oportunidades reales. Y el país necesita que ambas trabajen juntas con reglas claras, apoyo institucional y una ruta común hacia la competitividad global.
4 libido boosters Impotence remedy Large blue sex pill Best ed pills for men with high blood pressure Boron for ed Over sleeping erectile dysfunction Happy pills amazon Foods that increase penis size Ed in 20s Horney goat weed uses Intense x male enhancement pills review Over the counter boner pills Nuweige male enhancer Blood sugar pills and ed Sildenafilo 50